Hoy me gustaría hablar sobre una cuestión que se repite con relativa frecuencia en el aula.
Los niños que comienzan conmigo desde los 3 a los 6 años se acostumbran a un modo de trabajo en el aula de informática en el que aprenden en parejas, dentro de un horario de 30 a 20´semanales a manejar el ratón, conocer el ordenador y moverse con autonomía dentro de las actividades que propongo.
Experimentos aparte, trabajamos con cd´s de actividades que les permitan escoger lo que quieren hacer (colorear, jugar, unir, enlazar, componer, escuchar historias…) dentro de un “mini-entorno” que les hace escoger-volver al inicio-cambiar de actividad y que yo encuentro interesante cuando de mayores utilizamos las webs reales para conocer nuevos proyectos y descubrir herramientas( web cam, auriculares, micrófono, impresora…nos gusta razonar y saber que nadie se ha encerrado en el ordenador para hablar).
Todo maravilloso podría parecer. Pues bien, la gran mayoría de actividades ofertadas dentro de los grupos editoriales limitan las actividades al acierto-error, esto implica que después de tres años algunos alumnos/as automaticen las tareas y pese al esfuerzo en buscar nuevos materiales y al hecho de que no podemos dedicarles más tiempo empiecen a aburrirse.
Repasan los cd´s de cabo a rabo, aprenden las estrategias para superar las actividades, superan los niveles y me dejan en jaque cuando observo como demandan otro tipo de tareas.
En esos momentos, entiendo que las webs que les atraen no pueden ser visitadas sin tiempo para que les explique y les acompañe mientras trabajan como cuando echamos mano de actividades o programas que les permiten hacer sus creaciones.
Sé que mis clases son como todas las demás, cortas y desintegradas dentro de sus trabajos del aula. Es además en estas ocasiones cuando recuerdo apuestas como Squeak u otros programas que apuestan por la elaboración de nuevos espacios donde la creación ofrezca alternativas a estos pequeños genios que no se conforman con cualquier cosa.
Los niños que comienzan conmigo desde los 3 a los 6 años se acostumbran a un modo de trabajo en el aula de informática en el que aprenden en parejas, dentro de un horario de 30 a 20´semanales a manejar el ratón, conocer el ordenador y moverse con autonomía dentro de las actividades que propongo.
Experimentos aparte, trabajamos con cd´s de actividades que les permitan escoger lo que quieren hacer (colorear, jugar, unir, enlazar, componer, escuchar historias…) dentro de un “mini-entorno” que les hace escoger-volver al inicio-cambiar de actividad y que yo encuentro interesante cuando de mayores utilizamos las webs reales para conocer nuevos proyectos y descubrir herramientas( web cam, auriculares, micrófono, impresora…nos gusta razonar y saber que nadie se ha encerrado en el ordenador para hablar).
Todo maravilloso podría parecer. Pues bien, la gran mayoría de actividades ofertadas dentro de los grupos editoriales limitan las actividades al acierto-error, esto implica que después de tres años algunos alumnos/as automaticen las tareas y pese al esfuerzo en buscar nuevos materiales y al hecho de que no podemos dedicarles más tiempo empiecen a aburrirse.
Repasan los cd´s de cabo a rabo, aprenden las estrategias para superar las actividades, superan los niveles y me dejan en jaque cuando observo como demandan otro tipo de tareas.
En esos momentos, entiendo que las webs que les atraen no pueden ser visitadas sin tiempo para que les explique y les acompañe mientras trabajan como cuando echamos mano de actividades o programas que les permiten hacer sus creaciones.
Sé que mis clases son como todas las demás, cortas y desintegradas dentro de sus trabajos del aula. Es además en estas ocasiones cuando recuerdo apuestas como Squeak u otros programas que apuestan por la elaboración de nuevos espacios donde la creación ofrezca alternativas a estos pequeños genios que no se conforman con cualquier cosa.
En días así me gustaría de una vez,tener los ordenadores en las aulas y utilizarlos en el transcurso habitual de la clase,darnos un paseo por el mundo o jugar en inglés si fuese el caso.Hacerlo nuestro como herramienta, recurso,fuente de ayuda y elaboración de materiales dentro de un contexto y un programa.
Me pregunto qué pasará en otros centros de infantil y si otros/as profes lo viven así. Una vez más el blog me deja compartir mis experiencias.
5 comentarios:
a ver, querida Chus...tú misma dices que les pones un CD o algo así a tus niños/as y que luego se aburren o se aprenden la estrategia.... en fin! y tú por qué no te sales de lo que te dictan las editoriales????....Búscate recursos, y que sepas que Internet es una fuente inagotable de posibilidades. Déjales salir al mundo cyberespacial y que naveguen libres, Chus,...
Luí
Para favorecer la polémica: navegar por navegar... tampoco se tratará de eso ¿no? Salir al mar así, sin plan... un día está bien, pero no más, que también aburre ; )
Bueno, Chus, que me parece genial tu reflexión, un ejercicio autocrítico que no siempre es fácil y menos de forma pública. Ahora viene lo más apasionante de esto: ¿qué podemos hacer para cambiarlo?
Discrepo totalmente del primer comentario,Internet no es ninguna panacea y dudo que navegar libres sea la solución.
Respecto al qué hacer,en eso ando.
Por lo de pronto intentar no edulcorar tanto las Tics,me explico.Es realmente cansino navegar por webs de proyectos y centros idílicos.Irreales,prefabricados donde los niños pareciesen de otra galaxia y los profes fuesen genios y no maestros.
Muy bonito escribir y colgar textos maravillosos pero mi realidad,mis aulas,mi trabajo tienen gamas de colores distintos,jornadas que parecen de ensueño y otras en las que tirarías la toalla.Si esto no le ocurre con las Tics a nadie más enhorabuena.Al resto espero q les anime a dejar de preocuparse por la resolución de sus webs y lo atractivo de sus pags y les invite a compartir nexos y divergencias que nos hagan conocer la situación real que ocupan las Tic en nuestra labor.Reflexiones que ayuden a centrar esta herramienta en los centros con coherencia y pedagogía.
Ya sabes que comparto lo que dices. Es necesario cada vez con mayor urgencia encontrar respuestas adecuadas a la realidad y no hacernos más la película. Tenemos que hacer círculo y pensar en conjunto para no sentirnos agobiados. Está claro que el aislamiento no es bueno. ¿cuando nos vemos?
Adriana
La verdad yo tb tengo ganas de pasarme un día por la facultad,lo malo es que si voy lo mismo me apetece quedarme ;)
Por cierto si hubiese algo de Congresos,reuniones etc..de Tics por aquí en Galicia que merezca la pena me gustaría ir.Ya me gustaría que juntasen en breve a todos los que andamos haciendo chapucillas y nos conociesemos un poco para ponernos cara,vamos algo asi como un JUTE en versión primaria o infantil,podría ser muy interesante.
Publicar un comentario